Para crear un buen libro hay que ser un buen lector, y lo anterior lo confirma Villoro cuando dice que hay que estar más orgulloso de los libros que leemos que los que escribimos. Es por eso, que el grupo literario Colectivo Colectivo, los invita a dar un paseo por la estantería del escritor Agustín Labrada. Durante el viaje el autor nos compartirá sobre aquellos libros que han dejado huella en su vida, cuáles lo han formado como escritor, cuáles lo siguen acompañando y consulta constantemente, qué piensa sobre los libros de autores quintanarroenses, entre otras preguntas y sorpresas. Así que no te pierdas la siguiente trasmisión a través de Facebook live. Para los que no conocen al autor, Labrada nació en Holguín, Cuba, 1964. Estudió la licenciatura en Educación (con especialidad en Español y Literatura) en la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, de La Habana. En Cuba, dirigió la Sección de Literatura en la sede nacional de la Asociación Hermanos Saíz de Jóvenes Artistas, y en México (donde vive desde 1992), la revista cultural Río Hondo, el programa radiofónico Una puerta al mar y el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén.
Es autor de los poemarios La soledad se hizo relámpago, Viajero del asombro y La vasta lejanía; la antología poética de la Generación de los Ochenta en Cuba (con el tema del amor) Jugando a juegos prohibidos; los libros de periodismo cultural Palabra de la frontera, Más se perdió en la guerra, Un paseo por el Paraíso, Seis caminos y Ellas están de paso, y los conjuntos de ensayos críticos Teje sus voces la memoria, y Padura y el Nuevo Periodismo.
Labrada obtuvo el Premio de Poesía de la Ciudad (Holguín, Cuba, 1987); el Premio de Creación de la Editorial Dante, en la modalidad de ensayo (Mérida, México, 2010) y el Premio Internacional de Poesía de La Arena (Piura, Perú, 2015). Fue finalista del Concurso Internacional de Novela Herralde, de la editorial Anagrama (Barcelona, España, 2013) y ha merecido cuatro premios estatales de periodismo en Quintana Roo (1994, 1997, 2001 y 2004).
Poemas suyos han formado parte del plan de estudios de la licenciatura en Educación (con especialidad en Español y Literatura) en la Universidad Pedagógica de Holguín José de la Luz y Caballero, en Cuba, y su libro de ensayos Teje sus voces la memoria es parte de la bibliografía que se ha empleado en la materia de Literatura de Quintana Roo, impartida en la carrera de Literatura Latinoamericana en la Universidad Autónoma de Yucatán, México.
Ha ofrecido lecturas en Cuba, México, Nicaragua, Ecuador, Bulgaria, España, Uruguay, Panamá, Argentina, Estados Unidos y Francia, y ha fungido como jurado de concursos nacionales en Cuba, México y Panamá. Textos suyos figuran en numerosas antologías; algunos han sido traducidos al inglés, el francés y el italiano, y otros se hallan en los discos Un lugar para la poesía, Guerra y literatura del siglo XX y Los ángeles también cantan.
Agustín Labrada, miembro del consejo editorial de la revista literaria de Cancún Tropo a la uña, ha impartido conferencias en torno a la estética del Nuevo Periodismo en espacios de México y Panamá, y, en diferentes escenarios, talleres de géneros periodísticos, ortografía, estrofas poéticas tradicionales, cuento y escritura testimonial. En el año de 2013, fue nombrado “Escritor latino” en la Feria del Libro Hispano de Houston, Texas, Estados Unidos.

La cita es este viernes 15 de enero a las seis de la tarde por Facebook live (Colectivo Colectivo). ¡No faltes a este viaje!