“Un objeto no identificado como poesía”: Alí Benítez

En estos tiempos se economiza hasta la capacidad de pensar, eso repercute negativamente en la apreciación del arte y la literatura; ahora lo que importa es la pose y -correlacionado a esa tendencia banal, vanidosa y hueca-, está la creciente aparición de “artistas” y “escritores” cuyas propuestas son insípidas, tan solo sostenidas por ganchos de popularidad, ligados a la imagen, la publicidad, el humor barato, la sexualidad expuesta discreta o abiertamente, entre muchas otras sopas instantáneas y cero nutritivas.

Conscientes de esto, muchos incluso juegan a propósito con esta sociedad líquida, aprovechando la falta de conocimientos individuales y la falta de crítica. Los que juegan a propósito, a veces lo hacen por dinero o por popularidad o incluso por ego, pero existen algunos, como el escritor Alí Benítez, que juegan con una intención de crítica y retrospectiva.

En su libro “Esto claro que no es poesía”, Alí Benítez (también conocido como Mared Guerra) propone un despropósito, tal cual. Un despropósito que a su vez sirve como un cuestionamiento del mismo; calificado por algunos lectores como un ejercicio filosófico con tintes de poesía.

Es interesante que en un título aparentemente tan simple, exista una estructura diseñada con un propósito. Ante algunos errores de pronunciación del título de su libro, como que digan “está claro que no es poesía”, Alí Benítez explica la importancia que para él tiene la buena pronunciación de “Esto claro que no es poesía”, recalcando que ESTO se refiere a un objeto, y por eso el libro no es una obra sino un objeto no identificado como poesía.

No menos importante es el orden de las palabras del título, pues adquirirían una fuerza o apreciación diferente de estar en otro orden. Lo cual, desde un principio, nos da el preámbulo para entender el contenido (acaso poético, crítico o filosófico) del libro, pues adentro hay un formato parecido a prosa y otro parecido a verso.

Otra observación del juego, como lidiando con la posmodernidad y la posverdad, es la omisión de alguna(s) regla(s) gramatical(es) u ortográfica(s), cosa que no especificamos por petición del autor. Pero podemos tomar de referencia la observación de alguna lectora cuya admiración por la buena literatura la llevó a cuestionar la ausencia de cierto signo ortográfico en un texto del libro, siendo que en el mismo contexto se explicaba casi sin sutileza la razón del porqué dicha omisión.

Ante esta cuestión cabe destacar que muy probablemente la tendencia del libro no es ni siquiera filosófica ni poética, sino crítica con una ironía tan profunda que ni siquiera se percibe con facilidad.

Sin embargo, y aunque para el autor le parezca incómodo etiquetar su obra u objeto, otros autores cercanos lo han calificado como poesía o poesía filosófica. Mientras que en el caso del propio autor, prefiere denominarlo como un objeto no identificado como poesía, un objeto letrístico del despropósito progresivo de la creatividad; que al estar tan abiertamente inútil no puede ni siquiera alcanzar una etiqueta de crítica, pues es un tanto autodestructiva.

A continuación compartimos el texto de contraportada del libro “Esto claro que no es poesía”, redactado por el escritor Mauricio Ocampo y también compartimos unas caricaturas de Carlos Varela que pueden dar un poco más de contexto al autor de este interesante objeto letrístico. También compartimos el precio de la obra y los datos de contacto.

Texto de contraportada:

Los versos de Alí Benítez son un paisaje de propuestas transgresoras del lenguaje políticamente correcto, y no por el uso de palabras soeces, sino por las imágenes distópicas que nos dibuja. Sus letras dibujan la vulnerabilidad irracional de nuestra sociedad a través de una visión de efímera posmodernidad. Sus letras nihilistas, querámoslo o no, son una radiografía de la crisis de identidad y la carencia de fundamento filosófico que presenta nuestra sociedad, carencia y crisis que él, como poeta, asimila y proyecta de manera inequívoca, como lo podemos leer en el siguiente verso:

[…] dentro del holocausto de la vida

todo el instante interminable

cayendo

ininterrumpidamente en crisis.

Son pues, los escritos de Benítez, un juego dialéctico rico en símbolos e interpretaciones de situaciones cotidianas a través del verso libre, que aunque el autor lo niegue, ESTÁ CLARO QUE SÍ ES POESÍA.

Mauricio Ocampo C.

Algunas caricaturas de Carlos Varela sobre el autor:

Fanpage del autor: Facebook/MaredGuerra

Blog: ali-benitez.blogspot.com E-mail: ali-ahmed@live.com.mx

Un poco más sobre Mared Guerra…

Mared Guerra (Alí Benítez) es el autor de los libros Ente el olvido y el amor-fo (2016), y Esto claro que no es poesía (2019), publicados y a la venta. Ha escrito otras obras distribuidas de manera mínima y aleatoria como parte de una experimentación. Participó en la antología de poesía quintanarroense Viaje a Xibalbá. Fue promotor cultural independiente en Cancún creando eventos culturales y literarios, mediante autogestión. Es el creador de la antología poética colectiva La Cursilínea, en la que colaboraron siete autores más de diferentes puntos de México. Fue reconocido en el 2018 por la UO con el galardón Sol de Oriente por su representatividad en la actividad literaria de Quintana Roo. Es uno de los fundadores de Ubicua Foro Creativo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s