Concurso/Muestra de Calaveras Populares

Para ningún mexicano es ajena la festividad o conmemoración del día de muertos, mas allá de las distintas formas que existen, hay un símbolo que representa y se repite en cada una de ellas, la calavera, ya sea en forma de la catrina en un grabado, de un dulce, de papel picado, de barro, o en lo que nos atañe, de literatura popular.

Juan Domingo Argüelles, al igual que Gabriel Zaid, señalan que las calaveras populares son el «subgénero de poesía tradicional satírica o burlesca de México», pero que a su vez, a lo largo del tiempo, no solo han ido perdiendo su forma original y valor tanto artístico, cultural y social, si no que en la actualidad cuando se acerca el 2 de noviembre, o sea el Día de los Fieles Difuntos, aparecen por todos lados (¡hasta en las secciones de espectáculos de los diarios!) los versificadores espontáneos, presuntos autores de calaveras, este subgénero satírico que tuvo sus inicios en los últimos años del siglo XIX, pero que posteriormente, salvo excepciones, acabó falseándose, adulterándose hasta pasar de la sátira social al elogio descarado acerca de políticos y figuras públicas y comediantes y actricillas de la farándula televisiva, de modo tal que en vez de censurar los vicios de los aludidos, y por los cuales se deberían ir en vida a la tumba, se desnaturalizó dicho sentido crítico y, contrarias a su intención original, las calaveras terminaron por alabar, celebrar, festejar las dudosas virtudes de los calavereados. (Y año con año, hasta los políticos más desprestigiados aspiran a ser saludados lisonjera y aduladoramente por algún barbero de quinta.)

Es por esta razón que a través de Plataforma Colectiva, queremos rescatar y preservar el sentido original de las calaveras literarias, convocando a toda la comunidad del estado y quien se quiera sumar, a un concurso/muestra de estas. Si bien, no existen reglas certeras sobre la composición de las calaveras, volviendo a citar a Juan Domingo Argüelles, las calaveras literarias «no deberían ser escritas como Dios le da a entender a cada quien: sin ton ni son, sin ritmo ni medida, con falsas rimas, sin música y, claro está, muchas veces sin ingenio», la “calavera” es una forma tradicional de la poesía popular mexicana (semejante al corrido), de versos octosílabos, generalmente en estrofas de cuatro. El mejor ejemplo de una calavera que pone el Dr. Atl en su libro Las artes populares en México (1922) es aquel de intención aguda, eminentemente popular, que tiene su fuerza y su eficacia en «el arte de decir». Agrega que son «versos anónimos que vuelan de boca en boca, saturados de trágica ironía, como aquellos que nacieron después del drama en que Carranza perdió la vida en las serranías del estado de Puebla, versos macabros dignos de ser escritos al pie de la estatua de Huitzilopochtli y que comienzan así: «Si vas a Tlaxcalantongo,/ tienes que ponerte chango,/ porque allí a barbas tenango/ le sacaron el mondongo.»

Pues bien, la convocatoria esta abierta y las bases son sencillas

  1. La calavera siendo un subgénero poético mexicano, emanado del sentimiento popular, deberá censurar, criticar, atacar y ejercer la burla contra los poderes establecidos de todo tipo (político, social, económico, cultural, etcétera), a manera de festiva revancha contra los que en vida siempre ganan.
  2. Si bien, se propone seguir la métrica señalada en el texto anterior de versos octosílabos en estrofas de cuatro versos y con rimas consonantes en al menos dos versos alternados cuando no en los cuatro, el no cumplir con ello no excluirá la composición del concurso.
  3. Las calaveras deberán ser enviadas ya sea bajo un seudónimo o bien con el nombre del autor y lugar de residencia al correo colectivocolectivocun@gmail.com con fecha limite del 28 de octubre de 2019 a las 23:59 horas.
  4. Las calaveras que a juicio de los organizadores, y las que sean mas comentadas, compartidas y generen reacciones el la pagina de Facebook de Colectivo Colectivo, recibirán material editorial de regalo, ademas de formar parte de una muestra que será presentada la primer semana de noviembre de 2019 en la Ciudad de Cancún, en lugar por confirmar.

Cualquier duda o comentario puede ser atendido en el correo colectivocolectivocun@gmail.com, o en la pagina de Facebook @ColectivoColectivoCUN

calavera.jpg

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s