Terra incognita, más que novela histórica, es una historia que refleja pensamientos y sentimientos medievales y su choque inevitable con el Renacimiento y la fiebre de descubrimientos y conquistas que marcaron el inicio del siglo XVI. ¿Qué es Gonzalo Guerrero? es la pregunta central de esta novela, que no deja respiro al lector una vez la comienza.
Corre el año 1511. Tras un violento naufragio en el mar de las Antillas, un viejo bote arrastra a los primeros hispanos a lo que hoy es la península de Yucatán, México. Cuando se encuentra con el mundo maya, Gonzalo Guerrero tiene que tomar la difícil decisión de adaptarse y sobrevivir lo mejor posible para llegar a formar una familia y comandar los ejércitos mayas en contra de sus propios compatriotas.Los recuerdos de Guerrero se borran en la arena de los tiempos. Su vida y obra permanecen ocultas bajo el velo del misterio y el olvido de conquistadores, frailes y cronistas. ¿Fue realmente un traidor a Castilla, un hereje, un apóstata? Hernán Cortés afirmó categóricamente que «jamás sería bueno» y el adelantado Francisco de Montejo le instó a «apartar al diablo de su corazón». ¿Quién era Gonzalo Guerrero, entonces?
La novela cuenta con el apoyo del máximo teórico del personaje, el Dr. Salvador Campos Jara, cuyo prólogo se podrá encontrar en el libro, y la portada quedará a cargo del muralista Otoniel BaruckSala, artista de talla internacional y cuyo ejemplo podemos ver en la parte superior.
Fragmento de la novela
¿El hombre es dueño de su propio destino?
Otra pregunta navegaba con él y sobresalía ante todas las demás.
¿Está escrito ya ese destino?
Si es así, estamos todos jodidos. ¿Para qué hacerse entonces la jodida pregunta? Dependemos de movimientos en los confines del universo, rotaciones y traslaciones de los astros, de niños jugando en la penumbra. Nuestro cuerpo se mueve gracias a largos hilos, invisibles; somos marionetas a merced de risas y aplausos en un inmenso retablo. ¿Acaso Dios nuestro Señor, el Santísimo, puede atravesar con la mirada miles de leguas, a través de los mares, en territorios donde el evangelio le es ajeno a las fieras? Es más, ¿qué hago yo aquí? Maldigo la mala hora en que me embarqué de Sevilla a esto llamado «Edén de la Tierra» y «Paraíso terrenal» por ese Cristóbal Colón y sus castas.
Tumbado sobre los maderos viejos de la cubierta, tomó conciencia de su última pregunta cuando un viento de bolina ondeó las velas raídas y produjo un suave crujido que se extendió hacia proa. Al punto recordó Huelva, la tierra suave que recibía la caricia de los veranos tibios, la tierra de los inviernos que tiznaban de blanco brillante las sierras de Andalucía, aquellas colinas de sus recorridos y travesuras en una infancia nebulosa.
Sin embargo, siempre sucedía lo mismo cuando recordaba su niñez: la pesadilla aleteaba como un cuervo apenas cerraba los ojos; empantanaba las visiones de su niñez, y convertía Huelva en un ser sin forma ni sentimientos, como los indios que se revolvían feroces en las batallas bajo el lacerante sol y el picor de los insectos. Era una pesadilla que siempre empezaba con sus manos, de palmas blancas y pequeñas, de un niño que intentaba aferrarse a una cruz empapada de sangre. De las nieblas surgían más cruces negras, y un rostro cadavérico levantaba su índice contra él.
Terribles estertores, hogueras y cruces se degustaban en el trago amargo del agua salada mezclada con la dulce de los pellejos; sabía que estas tierras estériles no pertenecían a la absolución del Altísimo. Duerme, Gonzalo, duerme, susurraba, gritaba sin una voz saliendo del pecho tatuado de ronchas y cicatrices; ni su respiración provocaba la mínima arruga en el agua estancada. Duerme, Gonzalo, se repitió, no sientas nada, piérdete en los sueños de la infancia, sueños de Andalucía, inocente bálsamo para un alma excomulgada por errores humanos, errores del destino, fallos en la conjunción del universo. Dormir era una buena idea esa noche, una buena razón para morir en el olvido de la historia.
Biografía
Nacido en Cancún en 1981, estudió la maestría en Creación y Apreciación Literaria en el IEU Puebla. Fue finalista en el I Premio Hispania de Novela Histórica de Madrid y consultor del documental sobre Gonzalo Guerrero Entre dos mundos (2013) producido por Sherefe y TV UNAM y presentado por NationalGeographic. Dedicado a la Historia y el periodismo, fue articulista para la Revista Pioneros, publicación historiográfica de Quintana Roo. Publicado en diversos medios y antologías, destaca haber sido finalista en el certamen Relatsd’amor del Ajuntament de Constantí (Tarragona, 2017) y finalista del V Concurso de Microrrelatos del Ateneo de Mairena (Sevilla, 2017). Fue ganador del Premio de Narrativa Breve del Certamen Jóvenes Creadores 2017 de Ávila. Además, fue incluido recientemente en Sureste, antología de cuento contemporáneo de la península (Ficticia, 2017) y la antología personal El gato sobre el féretro (Gaceta del Pensamiento, 2018). Actualmente colabora para las revistas literarias RSC Relatos sin contrato, Bitácora de vuelos y El Rendar, de España, México y Argentina respectivamente.