WILDERNAIN VILLEGAS
Escritor, traductor, académico e investigador maya. Licenciado en Educación Secundaria con especialidad en Telesecundaria. Egresado del Centro de Actualización del Magisterio
Chetumal, Quintana Roo. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA 2002-2003 y 2004-2005 y del Instituto Quintanarroense de Cultura IQC 2003-2004 y 2006-2007. Obtuvo el Premio Estatal a la Juventud Indígena 2005 en el área de preservación y desarrollo cultural; el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008; la mención honorífica del Premio Continental El Canto de América 2012; y, en 2014, el Premio Internacional de Poesía del Mundo Maya Waldemar Noh Tzek. En marzo del 2011 se colocó como campeón latinoamericano de oratoria en lenguas maternas Gran Señorío de Xaltocan, por lo que fue distinguido con la medalla Madre Tierra. Ha traducido a lengua maya libros de investigación científica con enfoque didáctico para niños. Ha participado en múltiples eventos relacionados con la lengua y la cultura maya. Desde 2015, es profesor-investigador de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo UIMQROO, donde ha sido reconocido con el perfil intercultural deseable por promover altos valores culturales.
Actualmente radica en José María Morelos Quintana Roo
wildernainvillegas@hotmail.com
Hoguera perpetua
Esta habitación me observa:
camino en la ceguera,
hablo solo
persiguiendo metáforas de ti.
En el rincón mece tu ausencia,
afirmo que allí me esperas,
me acerco,
retrocedo.
Otra vez he olvidado que no estás.
Cómo se te ocurre la muerte
sin esperar el relámpago
que encendías al ocaso.
¿Lo recuerdas abuelo?
¿Estás, o no estás?
En algún lugar he perdido tu sombra.
La hamaca huele a ti,
la tierra de esta casa
tiene polvo de tus pasos,
fue mentira el ataúd
en los colmillos del sepulcro;
que gusanos se coman las palabras,
que se coman también el silencio,
la luz, la noche,
y las campanas de la iglesia.
Sí, abuelo, sí,
te estoy escuchando.
¿Tus cosas?
Aquella piedra adivina la robó el tío,
vendió mi hermano tu escopeta,
herramientas carpinteras
se extraviaron en aserrín cotidiano.
claro, abuelo, aún lo tengo,
está bien, como digas:
te llevaré al cementerio
el silbato para llamar codornices.
Estás y no estás,
sí pero la tarde se apaga sin tus ojos
no pero dictas con el aire tu memoria.
Sayab k’áak’
Le naja’ ku paktiken:
kin xíimbal ti’ ek’may,
kin t’aan chéen tin juunal
tin ch’a’apachtik a nikte’ t’aano’ob.
Na’lik ku yúumbal a na’anil,
kin jaaj a’ik ti’ ka paa’tikeni’,
kin náats’al,
kin náachtal.
Tuka’atéen ts’o’ok in tu’ubsik na’anech.
Bix úuchik a tukukultik a kíimil
ma’ a wu’uj u jaats’ a cháak
ka t’abik ka’ach ti’ chíinil k’iin.
¿k’aja’antech wáa nool?
¿tia’anech waye’, wa na’anech?
Ti’ wa ba’ax kúuchil tso’ok in satik a woochel.
K’aane’ yaan a book ti’,
u lu’umil le naja’
yaan u lu’umil a pe’echako’ob ti’,
ma’ jaajchaj máabenil kimeen
ti’ u ts’a’i muknal.
Nook’olo’ob u jaanto’ob t’aano’ob,
U jaanto’ob xan ch’ench’enk’íil.
sáasil, áak’ab,
yéetel u k’olono’ob kili’ich naj.
Jaaj nool, jaaj,
táan in wu’uyikech.
¿A un’ukulo’ob?
Le sáastune’ tu yokoltaj in noj yuum,
In suku’une’ tu yokoltaj in ts’oon,
nu’ukulo’ob meyaj che’náalo’ob
sa’ato’ob ti’ sáansamal taa’ wéelbil che’.
Beyo’ nool, p’aatal teen,
ma’alo’ob, je’ebix a k’áate’:
yaan in bisik ti’ u kúuchil muknal
xoobil utia’al u t’a’anal beech’o’ob.
Tia’anech waye’ yéetel na’anech,
yanech ba’ale’ chíinilk’iine’ ku tu’upul na’an a wicho’ob,
na’anech ba’ale’ yéetel iik’ ka wa’ak a k’a’ajsaj.
EN ESTA HABITACIÓN
crecen ramas donde ardillas se esconden,
juegan, ríen.
Bajan a la mesa
por un mordisco de pan.
En el techo hay lianas,
allí monos cuelgan sus misterios.
Se acercan al librero,
indagan el origen del hombre
y cuando el hambre hace cosquillas
abren el refrigerador que no tengo
y sustraen plátanos y refresco.
Surgen del televisor
aves llameantes,
florecen su trino,
anidan los cajones del ropero.
La computadora se cubre de floresta.
Escribo.
Si falta una metáfora
mancho mi mano con sangre de lirios,
dialogo con ranas,
bebo la música de saltamontes;
y si sobra el adjetivo
lo cortan hormigas jardineras.
El sol, sombrero sin sombra que asombra rincones,
entra en el espejo
y del espejo río se derrama:
piel sonora
donde peces transparentes
navegan la voz.
Contemplo un cuadro,
de él escapan venados
que se inclinan en el río
a sorber un poco de tiempo.
Un arco iris surge del muro,
y termina en la fotografía de mi madre:
al final de los colores
una mirada espera ser mirada.
Desde el ventilador
el viento extiende su caricia en hojarasca,
de su boca salen mariposas,
esparcen polen azul
para dibujar la desnudez del día.
Arden los vocablos,
se incendia todo lo que nombran.
Alguien toca a la puerta,
abro,
es la tarde que ha traído sus palomas,
la tarde de ayer,
la de siempre, que tiene los ojos
iluminados por la lluvia.
Decanto el verbo
y las ardillas, monos,
aves y río,
árboles y venados,
oscurecen.
Pero toco mi lámpara
y la luna se enciende.
TU PAK’ILO’OB IN NAJIL
ku nojochtal k’u’uk’o’ob tu’ux ku’uko’ob ku ta’ajkuba’ob,
ku báaxalo’ob, ku che’ejo’ob.
Ku yéemel u kaxto’ob
junxéet’ waaj ti’ táax che’.
Tu ka’analil in naj yaan aak’o’ob,
te’elo’ ma’axo’obe’ ku ch’uykíintiko’ob mukulo’ob.
Ku náats’alo’ob tu nu’ukulil analte’ob
u kaxto’ob tu’ux u taal wíinik,
Ken chajalta’ako’ob meen wi’ij
ku je’eko’ob le u nu’ukul síiskunaj mina’anteno’
yéetel ku jo’siko’ob ja’aso’ob yéetel síis.
Ti’ máaben cha’an ku jóok’ol
t’áabal ch’íich’o’ob,
yéetel u k’aayo’obe’ ku mentiko’ob u lóol che’ob,
ku ts’aik u k’u’ob tu máabenilo’ob nu’ukul nook’.
Máaben ts’íibe’ ku píixil yéetel k’áax.
Kin ts’íib.
Waa ku binetik junp’éel sujuy t’aan
kin bonik in k’abo’ob yéetel u k’i’ik’el chak ts’ula’,
kin tsikbal yéetel muucho’ob,
kin wuk’ik u paax máaso’ob;
wáa junp’éel t’aan ma’ ma’alo’obe’
ku xo’otol meen u síiniko’ob nikte’il.
K’iine’, p’óok na’an u bo’oy ku ja’sik yóol na’liko’ob,
ku yokol ti’ néen
yéetel ti’ néene’ áalkab ja’ ku wéekel:
juumjuum oot’el
tu’ux sáas kayo’ob
ku chemilko’ob in t’aan.
Kin paktik boon
tu’ux ku jóok’ol kéejo’ob ku chíinilo’ob te’ áalkab ja’o’
utia’al u yuk’ik’o’ob jun p’iit k’iin ku púuts’ul.
Junp’éel cheel ku síijil te’ pak’o’
yéetel ku ts’o’okol tu yóochel in na’:
tu xuul boono’ob
junp’éel paakat ku páa’tik u pakta’al.
Líik’ul nu’ukul iik’
iik’e’ ku jayik u jáax ti’ sojol,
tu chi’e’ ku jóok’ol péepeno’ob,
ku t’íit’iko’ob u ch’ooj jujuyil nikte’
utia’al u bo’onol u ma’nóok’il k’iin.
Ku yéelel t’aano’ob,
ku t’a’abal tuláakal ba’ax ku ya’aliko’ob.
Yaan máax táan u k’opik le joonajo’,
kin je’ek,
chíinil k’iin ts’o’ok u táasik u tsuutsuyo’ob,
u chíinik kiinil jo’oliak,
u chíinil k’iinil mantats’il, u yicho’obe’
t’aabalo’ob meen cháak.
Kin t’ojik le t’aano’oba’
yéetel ku’uko’ob, ma’axo’ob,
ch’íich’o’ob yéetel alkab ja’,
che’ob yéetel kéejo’ob,
ku ejoch’e’entalo’ob.
Ba’ale’ kin talk’abtik u nu’uk’ul in sáasil,
beyo’ ku t’a’abal uj.
PROTECCIÓN
Deseas que tropiece en el brocal del pozo,
caiga en su entraña
y permanezcan ahí mis huesos para siempre.
Deseas que el agua del abismo me devore
y su rio esparza mi alma en laberintos.
Mas canto la plegaria de Yumtsil:
Mi casa siempre es mediodía.
El nombre del primer sol que no se apaga
esta escrito en mis huesos,
su respiración late en mi respiración,
camina en los talones del sendero que me sigue
Habita en mi, habita, habita en mi.
KANÁANIL
A k’áat ka t’ochpajaken tu chi’ le che’eno’,
ka luubuken tu nak’,
yéetel ka p’áatak mantats’ in xiixel te’elo’.
A k’aat ka u jaanten u ja’il le ejoche’enilo’
yéetel le alkabja’obo’ u t’íit’o’ob in piixan ti’ sa’asat bejo’ob.
Ba’ale’ kin k’ayik u payalchi’ Yuumtsil:
in wotoche’ mantats’ chúumuk k’iin,
u k’aaba’ le yaax k’iin ma’atech u tu’upulo’ ts’íibta’an tin baakelo’ob,
u múusiik’e’ ku kukuláankil tin múusiik’,
ku xíimbal tu yooko’ob le bej ku ch’a’apachtikeno’.
Kunxa’an ti’ teen, kuxa’an, kuxa’an ti’ teen.